Maestro de la guitarra de música criolla y afroperuana falleció a los 96 años en Chiclayo, deja como legado temas como “Las brujas de cachiche”, “Negro José” y “canción a Lima”, entre otras.

Adolfo Zelada Arteaga nació en Trujillo el 27 de setiembre de 1923 y se trasladó a Lima a los 7 años, dada la persecución política que sufría su familia. Vivió en Lima desde su infancia cuando la familia tuvo que trasladarse por motivos de persecución política a la capital.
Creció en Monserrate y en el barrio del Cuartel Primero, desde muy niño llamó su atención la guitarra y hacía simulaciones de ella con una escoba. Frecuentaba el Centro Musical Pedro A. Bocanegra. No estudió guitarra, pero aprendió a tocarla con maestría.
A partir de 1940, acompañó a populares cantantes e integró diversos conjuntos criollos. Fue parte de la fundación de Perú Negro, siendo autor de diversos arreglos musicales y composiciones no solo para el conjunto, sino también para otras composiciones.
Dos veces acompañó a la Sinfónica Nacional y sin leer partitura, se adecuó para ser parte importante con sus “punteos y bordones”. Fue parte de la época de oro del criollismo en la radio, intervino en emisoras como Victoria, Nacional. Excelsior, Central y Mundial, acompañando a grandes figuras del cancionero popular.

A los 17 años compuso su primera canción Sentimiento falaz, luego vendrían temas como “ Brujas de Cachiche”, “Canción a Lima”, “Negro José”, “Dolor y pena” y “Vamo a cortar caña”. El paso de los años no fue limitación para seguir arrancando sentidas notas a la guitarra.
“Criollo” es el libro editado por la PUCP publicó el libro-disco, en homenaje a la obra del maestro Adolfo Zelada, quien partió hoy, dejando como testimonio de su talento una vasta obra musical.
.