Desde el 2018, cada 14 de julio se celebra el Día Mundial del Chimpancé. Esta fecha es en homenaje a la primera visita de la antropóloga inglesa Jane Goodall al Parque Nacional Gombes Strain de Tanzania. El motivo de su expedición fue estudiar el comportamiento de este animal.
A partir de este suceso, Goodall no pararía de realizar miles de investigaciones acerca de esta especie durante 55 años. Gracias a sus estudios y el amor por estos animales , se le considera como la defensora de los chimpancés a nivel mundial. Tal fue su aporte científico, que la ONU la nombró como embajadora de la paz.
Pero ¿por qué razón se le de dedica un día especial al chimpancé? Al realizar diversos estudios, Jane Goodall se dio cuenta que esta especie se encontraba en peligro de extinción. El propósito de esta fecha es concientizar sobre el cuidado y protección de estos animales.
El chimpancé, una especie en peligro de extinción
Gracias a los estudios de Goodall junto con otras organizaciones y entidades, determinaron los peligros y amenazas más relevantes que enfrenta el chimpancé en su vida cotidiana.
La pérdida de su habitad natural
Esta situación se debe a la deforestación, incendios, inundaciones e invasiones indiscriminadas de sus ecosistemas por parte del hombre. En consecuencia, son propensos a contraer enfermedades comunes de los seres humanos.
Comercio ilegal
Muchas veces, los chimpancés son cazados por su carne y pelaje empleados en platos exóticos y ropa de alta costura. Incluso, los capturan para venderlos como mascotas o ser exhibidos en eventos circendes. Desafortunadamente, este tipo de negocio continúa sin reparo alguno siendo normalizado por la sociedad.
Uso de su especie en investigaciones experimentales
Son utilizados especialmente en la biomedicina y la cosmética. Este primate es empleado en dichos estudios ya que comparten el 98% del genoma con los seres humanos. Si bien es un aporte a la ciencia, muchas veces terminan perjudicando la vida animal.